Rubria Rocha de Luna es investigadora postdoctoral y profesora de Humanidades Digitales en el Tecnológico de Monterrey. Es candidata a investigadora por el Sistema Nacional de Investigadores en México (SNII 2023-2026). Además es co-fundadora de Redes, migrantes sin fronteras (iniciativa digital sin fines de lucro). Sus estudios son: Licenciatura en Psicología (UANL), Maestría en Ciencias de la Educación (UDEM), Maestría en Lenguas Extranjeras (Cultura y literatura Hispanas) WSU y Doctorado en Estudios Hispánicos de la Universidad de Texas A&M con especialidad en Cultura Visual y certificado en Humanidades Digitales.
En esta universidad, trabajó como asistente de investigación en el Centro de Investigación en Humanidades Digitales (CoDHR), donde colaboró en proyectos digitales como 18thConnect, ASECS, y el Cervantes Project. De forma independiente, participó en otros proyectos digitales como United Fronteras, Torn Apart/ Separados y Humanizando la Deportación.
Actualmente, la Dra. Rocha de Luna enfoca su investigación en la retórica digital, las humanidades digitales y la tecnología para la justicia social, centrándose en la migración en México. Es project manager de dos proyectos de investigación fondeados: “Skills for the Future” sobre la educación para la transición a lo verde y “Narrateca” para crear un repositorio digital para la justicia social, la investigación y la educación.
En cuanto a divulgación y difusión científica, la Dra. Rocha de Luna tiene experiencia como ponente, revisora y autora de artículos sobre sus temas de investigación en revistas y conferencias en Estados Unidos, Canadá y México. Así mismo, es editora, en coordinación con la Dra. Maricruz Castro Ricalde, del libro “Digital Culture and the U.S.-Mexico Border: Rhetorics on Human Mobility”, de Routledge, y del libro en prensa de Palgrave Macmillan “Media, Migrants, and U.S. Border(s),” en coordinación con el Dr. Jacob Bañuelos Capistrán. Recientemente, la Dra. Rocha de Luna se incorporó como co-editora de Virtualis, Revista de Cultura Digital.
Si quieres saber más de Rubria puedes visitar su sitio web.
Soy Eloísa Román Fajardo, mujer cis, heterosexual y feminista por convicción, por elección y porque no podría no serlo. Soy curiosa de nacimiento, periodista de profesión e investigadora por vocación. Soy de un linaje de mujeres en resistencia, de esas que nunca nos quedamos calladas y que vamos por ahí luchando porque todas seamos escuchadas. Soy nómada de corazón y voy de aquí para allá tejiendo redes de complicidad con otras, otros y otrxs, en este camino llamado vida.
Entre otras cosas, soy mamá de Diego un ser humano hermoso que me enseña cada día como transitar por esta vida reinventándome como una mejor versión de mi misma. Comparto mi vida con Raziel con quien lucho por hacer de lo ordinario algo extraordinario.
Mi alma es migrante y abrazo la lucha por reivindicar el derecho que tenemos al libre tránsito. Desde mis privilegios y mi trinchera intento visibilizar lo heroico que resulta migrar. Apoyo desde la academia y desde el activismo a las mujeres en tránsito reconociendo su gran capacidad de agencia y resistencia. Hago lo que hacemos todas, tratar de vivir en un mundo de hombres con la esperanza de que la próxima alborada sea mujer.
Zaira Yael Fernández Esquivel labora como profesora en la Preparatoria Politécnica Santa Catarina. Cuenta con el título de Doctora en Estudios Humanísticos con especialidad en Ética del Tecnológico de Monterrey, título obtenido con tesis sobresaliente. Cuenta con los grados de Licenciatura en Filosofía y Licenciatura en Letras por la Universidad de Monterrey; así como de la Maestría en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey y la Maestría en Educación Basada en Competencias por la Universidad del Valle de México. Ha publicado en coautoría el artículo “Discursos, violencias y población migrante” y está en proceso de revisión la publicación de su tesis doctoral. Su estancia doctoral la realizó en el Centro Cultural El Rule, participando en las actividades dentro del programa URDIMBRES Feminismos Decoloniales y Saberes Nómadas. En 2020 participó como panelista en el 3er Simposio de Adaptación al Cambio Climático en Latinoamérica; en el mismo año, fue miembro del comité organizador del 2º Foro de Estudios Humanísticos DISRUPCIÓN DE PARADIGMAS: ENCUENTROS Y DESAFÍOS. Entre 2020 a 2023, participó en las ediciones VI-IX del Coloquio de Investigación en Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey. Su interés de investigación es la ética, centrada en la migración, el borramiento, la alteridad y la diferencia, y la vulnerabilidad. Actualmente es investigadora independiente, trabajando en colaboración con la Dra. Eloísa Román para participar en una convocatoria de investigación en el tema de narrativas de la migración, y en la búsqueda de fondos para proyectos relacionados con mejorar el trato hacia los migrantes en Nuevo León.
El Dr. Valdivia tiene títulos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Licenciatura en Psicología Clínica y Maestría en Psicología) y es Doctor en Psicología Educativa (Ph.D) con especialidad en Medición, Evaluación e Investigación de la Universidad Estatal de Washington.
Su experiencia docente en psicología y disciplinas educativas comenzó en 2002. Desde entonces, he tenido oportunidades de colaborar con varias instituciones de educación superior ubicadas en México (Centro de Estudios Universitarios, Universidad Tecmilenio, Tecnológico de Monterrey y Universidad de Monterrey), y en Estados Unidos (Universidad Estatal de Washington / Pullman WA, St. Augustin College, Chicago, Il., Prescott College, AZ)
Como investigador, se ha formado en centros de investigación como el Laboratorio de Cognición y Educación (Universidad Autónoma de Nuevo León), el Centro de Investigación de Aprendizaje y Desempeño (Universidad del Estado de Washington), el Departamento de Medición e Investigación (ACT, Inc; Iowa City, IA), y en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.
Actualmente, es presidente del Comité de Carrera Temprana de la División 52 de Psicología Internacional de la Asociación Americana de Psicología (APA) y dentro de esta división trabaja aspectos de evaluación psicológica y educativa con población bicultural localizada en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos.
En Redes, migrantes sin fronteras es Colaborador editorial de NewsRedes en la sección #SaludMentaldelMigrante.
Si quieres conocer más del Dr. Valdivia, puedes visitar su página web.