Rubria Rocha de Luna es licenciada en Psicología con acentuación clínica por la Universidad Autónoma de Nuevo León (2002), tiene una maestría en Ciencias de la Educación con especialización en diseño curricular y psicopedagogía por la Universidad de Monterrey (2005), otra maestría M.A. en Foreign Languages and Cultures con especialización en literatura y cultura hispana por la Washington State University (2011) y un doctorado Ph.D (2022) en Hispanic Studies con especialización en estudios culturales y visuales y con un certificado en humanidades digitales por la universidad Texas A&M.
Estos grados la han llevado a tener una gama de experiencias profesionales, pues ha sido psicóloga clínica psicoanalítica y en psicopedagogía, ha sido docente en educación superior y posgrado y desarrolladora de cursos en línea sobre psicología, educación y enseñanza de una segunda lengua tanto en México como en Estados Unidos. Más recientemente, fue asistente de investigación en Center of Digital Humanities Research (CoDHR) de Texas A&M University donde trabajó en tres proyectos: en la galería de imágenes del Cervantes Project (archivo digital); en el desarrollo de la plataforma web para ASECS (American Society for the Eighteen Century Studies); y en la traducción de la interfaz de 18thConnect, Eighteenth Century Scholarship Online. También, de manera independiente, colaboró en proyectos como: Torn Apart/Separados (intervención digital como respuesta a la política de Tolerancia cero); en Humanizando la Deportación, archivo digital que contiene narrativas de personas migrantes o deportadas; y en el proyecto United Fronteras cuya plataforma alberga y hace una exhibición de los diversos proyectos digitales que han sido desarrollados alrededor de la temática de la frontera México-Estados Unidos. De igual manera es Co-fundadora y Directora de Redes, migrantes sin fronteras (https://redes.dh.tamu.edu/), iniciativa digital de solidaridad comunitaria que enlista, mapea y conecta asociaciones, albergues, programas y demás iniciativas sociales, culturales, artísticas y activistas pro-migrantes en México. Actualmente, se desempeña como Investigadora Postdoctoral en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.
Sus intereses de investigación son interdisciplinarios, pues utiliza métodos cuantitativos de las Humanidades Digitales, tales como la minería de textos y datos de los nuevos medios de comunicación, especialmente las redes sociales para investigar sobre la retórica alrededor de la migración de retorno a México. Se interesa en los estudios de memoria pública y retórica, en el uso de la tecnología y las redes sociales para la justicia social y en el desarrollo y preservación de archivos digitales. Ha presentado y publicado trabajos sobre estos temas en conferencias y revistas académicas de México, Estados Unidos y Canadá.
Si quieres saber más de Rubria puedes visitar su sitio web.
Originaria del estado de Guanajuato, es licenciada en Español y Ciencias Políticas por la Universidad Estatal Stephen F. Austin. También cuenta con una Maestría en Estudios Hispánicos y un Doctorado en Filosofía con concentración en literatura latinoamericana por la Universidad de Texas A & M.
En su trayectoria académica ha impartido clases de español como lengua extranjera en la Universidad de Texas A & M y en Tarrant County College donde se encuentra actualmente. Ha sido asesora del Club de español y de la Sociedad Honoraria de Español de esta última institución. También ha sido la encargada de desarrollar clases de español enfocadas hacia los hablantes de herencia o nativos.
Dentro de sus intereses de investigación se encuentra la literatura latinoamericana, aunque sigue más de cerca la literatura mexicana contemporánea. No obstante, debido a su licenciatura en Ciencias Políticas también ha investigado el uso de la cultura y productos culturales como forma de resistencia contra la opresión política. Otro de sus intereses son los estudios de género, especialmente la representación de la mujer en las obras artísticas y literarias.
Originario de Eagle Pass, TX y Piedras Negras, Coahuila, recibió su Maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad de Texas A & M. Ahora es maestro de español en Blinn College y fotógrafo profesional. Es fundador original y presidente de The Queen's Film Society, una organización sin fines de lucro que promueve el septimo arte en Bryan, TX.
El Dr. Valdivia tiene títulos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Licenciatura en Psicología Clínica y Maestría en Psicología) y es Doctor en Psicología Educativa (Ph.D) con especialidad en Medición, Evaluación e Investigación de la Universidad Estatal de Washington.
Su experiencia docente en psicología y disciplinas educativas comenzó en 2002. Desde entonces, he tenido oportunidades de colaborar con varias instituciones de educación superior ubicadas en México (Centro de Estudios Universitarios, Universidad Tecmilenio, Tecnológico de Monterrey y Universidad de Monterrey), y en Estados Unidos (Universidad Estatal de Washington / Pullman WA, St. Augustin College, Chicago, Il., Prescott College, AZ)
Como investigador, se ha formado en centros de investigación como el Laboratorio de Cognición y Educación (Universidad Autónoma de Nuevo León), el Centro de Investigación de Aprendizaje y Desempeño (Universidad del Estado de Washington), el Departamento de Medición e Investigación (ACT, Inc; Iowa City, IA), y en la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.
Actualmente, es presidente del Comité de Carrera Temprana de la División 52 de Psicología Internacional de la Asociación Americana de Psicología (APA) y dentro de esta división trabaja aspectos de evaluación psicológica y educativa con población bicultural localizada en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos.
En Redes, migrantes sin fronteras es Colaborador editorial de NewsRedes en la sección #SaludMentaldelMigrante.
Si quieres conocer más del Dr. Valdivia, puedes visitar su página web.